Uno de nuestros objetivos prioritarios es trabajar para mejorar la detección, con el fin de reducir los periodos en los que niños con Trastorno del Espectro de Autismo u otros trastornos del desarrollo son detectados y comienzan a recibir una intervención especializada.
La principal herramienta de detección es conocer el desarrollo típico en todas sus áreas: emocional, motor (gruesa y fina), social, comunicación y lenguaje (expresivo y comprensivo) e intelectual. Este conocimiento nos permitirá detectar retrasos en la adquisición de ciertas conductas, comportamientos no esperables para su edad y contrastar dudas.
Desarrollo típico en áreas según la edad elaborados por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, que pertenece al Departamento de Salud del Gobierno de los EE.UU. (Web en castellano)
Página web del Proyecto “Aprenda los signos. Reaccione pronto”, del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. Tiene información sobre el desarrollo típico, sobre signos de alarma, sobre las características de los principales trastornos del desarrollo, solicitar materiales…
Aspectos básicos del desarrollo de la comunicación y del lenguaje (han sido elaborados por el Proyecto First Words, de la Universidad de Florida (Web en inglés).
Grupos de expertos internacionales han señalado los siguientes signos de alarma de un trastorno del desarrollo:
Puedes ver un resumen de los cuatro signos de alarma en este documento .
Edad ideal: las guías de buenas prácticas sobre detección temprana (Academia Americana de Pediatría, 2007, Hernández y cols., 2005) indican que el cribado de autismo debe realizarse de manera rutinaria en los servicios pediátricos a los 18 y a los 24 meses, así como siempre que existan señales de alarma.
Cuestionarios de cribado o de screening: existen cuestionarios que las familias pueden rellenar rápidamente y que nos permiten saber si su hijo/a tiene dificultades significativas en diversas áreas del desarrollo. Si es así, habría que derivarles para hacer una evaluación completa. Es importante tener en cuenta que estas herramientas no nos permiten dar un diagnóstico, sólo sirven para objetivar de manera rápida la presencia o no de dificultades que generalmente se asocian con alteraciones en el desarrollo.
De los 6 a los 24 meses:
CSBS-CS (Escala de Conducta comunicativa y simbólica – Lista de chequeo, Wehterby y Prizant, 2002)
Esta herramienta tiene importantes ventajas. Por un lado, se puede utilizar para evaluar el desarrollo desde los 6 meses y permite hacer una evaluación cuantitativa de las diferentes conductas analizadas. Además, el abanico de funciones estudiadas es muy completo. Numerosos estudios avalan el valor de este instrumento. Más información en First Word Project.
De los 16 a los 30 meses:
M-CHAT/ RF (Modified Checklist for Autism in Toddlers – Revised with Follow-Up)
Es la última versión del M-CHAT. Actualmente es la única prueba de detección validada en España. Es un cuestionario de 20 preguntas dirigido a las familias. Los resultados informan sobre el riesgo de que exista una alteración en el desarrollo: bajo, medio u alto.
A partir de 4 años:
Pinchando aquí puedes descargarte un artículo dónde se resumen las principales herramientas de cribado y sus características (ver las páginas 1220-1). Jonhson, C.P. y cols. (2007) Identification and Evaluation of Children With Autism Spectrum Disorders. Guidance for the Clinician in Rendering Pediatric Care. PEDIATRICS 120 (5)-
Si la herramienta de cribado confirma nuestras sospechas, debemos llevar a cabo las siguientes acciones: